Antes de nada, pongámonos en contexto. Para empezar la historia de Internet, retrocedemos hasta el 1947 cuando empieza la Guerra fría, enfrentamiento iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Como bien sabes, se trata de un conflicto provocado por la
tensión entre el bloque occidental-capitalista liderado por Estados
Unidos y el oriental-comunista liderado entonces por la Unión Soviética.
En éste se enfrentaban dos modelos
opuestos que luchaban por implantar su método e ideología en todo el
mundo. El motivo de llamar a este enfrentamiento «guerra fría» es debido
a que nunca se enfrentaron directamente sino que, en contrapartida, fueron implicando al resto de países con el objetivo de ir expandiendo su modelo.
Tras un largo periodo de enfrentamientos, durante la última etapa, el modelo económico soviético se estancó y Estados unidos se reforzó militarmente lo que le posicionó entonces en una situación favorable. En 1985 Gorbachov se convirtió en Secretario General y fue el que impulsó una serie de reformas conocidas como la Perestroika (reestructuración). Después de varios acercamientos, a finales de 1989 Gorbachov y el sucesor de Reagan, George H. W. Bush, declararon finalizada la Guerra Fría. Seguidamente, se produjo la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética como tal.
En 1957 la URSS lanzó el primer satélite artificial de la historia, Sputnik 1, y, en este contexto, se organiza en Estados Unidos la Advanced Research Projects Agency (Agencia de Proyectos para la Investigación Avanzada de Estados Unidos) conocida como ARPA
y vinculada al Departamento de Defensa. Ésta se creó como respuesta a
los desafíos tecnológicos y militares de la entonces URSS y, una década
más tarde, sería considerada la organización que asentó los fundamentos
de lo que sería conocido como Internet décadas más tarde.
A lo largo de los siguientes años se llevaron a cabo grandes avances. En 1962, Paul Baran, investigador del Gobierno de los Estados Unidos, presentó un sistema de comunicaciones que, mediante computadoras conectadas a una red descentralizada, resultaba inmune a ataques externos. En caso que uno o varios nodos resultaran destruidos, los demás se podían seguir comunicando sin problema alguno.
Este proyecto se basaba en el trabajo de Leonard Kleinrock quien un año antes publicaba desde el MIT la teoría de conmutación de paquetes
que planteaba la factibilidad de utilizar esta revolucionaria técnica.
Esta teoría se basa en que toda la información que sale de un
dispositivo se trocea en bloques para ser transmitida por la red y a
estos bloques se les llama paquetes.
Se siguió trabajando para establecer una
red a la que se pudiera acceder desde cualquier lugar del mundo, a la
que la nombraron «red galáctica». En 1965 se conectó un ordenador TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California
mediante una línea telefónica conmutada aunque de baja velocidad y aún
limitada. Funcionó y permitía entonces trabajar de forma conectada pero,
como es fácil de imaginar actualmente, el sistema era inadecuado.
Historia de Internet: ARPANET
En los siguientes años se sigue investigando hasta que en 1969 Michel Elie, considerado uno de los pioneros de Internet, ingresa en la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) y se incorpora a ARPA con una beca de investigación. A finales de este año se consigue conectar la computadora de la UCLA con otra del SRI (Instituto de Investigación de Stanford).
Poco después, ya eran cuatro las universidades americanas interconectadas. Esta red se denominó ARPANET
y el objetivo de este desarrollo era mantener las comunicaciones en
caso de guerra ante la situación de incertidumbre y temor del momento.
Fue toda una revolución ya que hasta entonces solamente contaban con una
red centralizada que se consideraba muy insegura en caso de guerra
porque el sistema se podría bloquear fácilmente.
En 1970 ARPANET se consolida. Ray Tomlinson establece las bases para lo que actualmente se conoce como correo electrónico.
Esta necesidad surge porque los desarrolladores necesitaban un
mecanismo de coordinación que cubrían con este sistema.
La red pasó de las agencias militares a
las universidades y proyectos de defensa del país cada vez con mayor
fuerza. Los científicos la utilizaron y desarrollaron para permitir,
también, compartir opiniones y poder establecer colaboraciones en
trabajos. En 1972 ya integraba 50 universidades y centros de investigación que estaban distribuidos por Estados Unidos. Un año después, ARPANET ya estableció conexiones con otros países como Inglaterra y Noruega.
Con el auge de la comercialización de computadoras, el número de ordenadores conectados fue aumentando y a partir de los años 80 aparecieron otras redes lo que, como podemos imaginar, provocó el caos por la gran variedad de formatos de los computadores conectados. Una vez se unifica y se consolida, nace Internet.
Historia de Internet: De ARPANET a WWW
Es el año 1983 el que normalmente se marca como el año en que «nació Internet». Fue entonces cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos decidió usar el protocolo TCP/IP en su red Arpanet creando así la red Arpa Internet. Con el paso de los años se quedó con el nombre de únicamente «Internet».
El 12 de marzo de 1989 Tim Berners Lee describió
por primera vez el protocolo de transferencias de hipertextos que daría
lugar a la primera web utilizando tres nuevos recursos: HTML, HTTP y un programa llamado Web Browser. Un año después Internet nacía de forma cerrada dentro del CERN, y en agosto de 1991, por fin, los usuarios externos al CERN comenzaron a poder acceder a esa información.
La World Wide Web creció rápidamente: en
1993 solo había 100 World Wide Web Sites y en 1997 ya más de 200.000. Y
a partir de entonces sigue la apasionante historia de Internet hasta
nuestros días. ¡Menudo trabajazo! Con lo fácil que parece todo
Historia de Internet: La adaptación de los negocios
Para situarnos y ponernos en contexto, quiero compartir un ejemplo que leí en el libro «Tu plan de marketing digital» de Mau Santambrosio y Patricia de Andrés, en el que explicaban el caso de la Enciclopedia Británica. Creo que es un buen ejemplo en este artículo sobre la historia de Internet.
Esta enciclopedia, en 1990, era todo un referente en su ámbito. Sus 32 tomos tenían un coste cercano a los 1.400 dólares y, solamente en Estados Unidos, se vendían unas 100.000 enciclopedias al año. Seis años más tarde, con la desconcertante llegada de Internet y el gran cambio que supuso, esta cifra bajó a 3.000. Fueron duros esos años. Las cosas estaban cambiando y su producto debía hacerlo también si quería sobrevivir.
En marzo de 2012, después de 244 años, se anunció el fin de una era para la compañía: ya no volverían a imprimir la versión en papel
de la enciclopedia. ¿Entonces? ¿Cerraron la empresa? Pues no. Se
anticiparon y fueron capaces de prever que ese momento podía llegar así
que en 2012 su edición impresa ya solamente representaba un 1% del negocio
y la empresa ya llevaba 9 años presentando beneficios así que
estuvieron esos años previos preparándose para tal momento. Este caso me
parece un gran ejemplo para entender lo complejo e importante que ha sido adaptarse al sector digital y especialmente difícil para empresas tan tradicionales y con un producto tan asentado como en este caso que comentamos.
La era de las Redes Sociales
Podríamos decir que el mundo de las redes sociales empieza a mediados de los años 90 con la creación de GeoCities, en la que se recomendaba a los usuarios a crear sus páginas web e instalarlas en “barrios”, donde tendrían relación con usuarios del mismo barrio.De todas maneras, la primera red social como las que tenemos hoy en día fue sixdegrees.com la cual ya no sigue accesible. Siguiendo la teoría de los 6 grados de separación, sixdegrees permitía a sus usuarios conectarse mediante invitación con otros usuarios creando comunidad, y les permitía enviarse mensajes y ver cuando se conectaban. Llegó a tener más de 1 millón de usuarios, aunque desapareció en el año 2001.
Facebook, LinkedIn, Twitter y YouTube
Con el paso del tiempo, las redes sociales fueron evolucionando, creándose en el año 2002 Friendster, una red social para amantes de los videojuegos. En el año 2003 MySpace, Linkedin (red social en el ambiente del empleo) y en el año 2004 un universitario de Harvard llamado Mark Zuckerberg creó la red social que hoy en día es la más importante en el mundo: Facebook.A mediados del 2005, la leyenda cuenta que en una fiesta en San Francisco, 3 trabajadores de Paypal grabaron un vídeo y tuvieron dificultades de enviarlo a sus amigos. Por este inconveniente surgió la idea de crear Youtube, la red social de vídeo más importante en la actualidad. El primer vídeo subido a la red tardó poco en llegar: 23/04/2005
2006 fue un año muy importante en la historia de Internet por la aparición de la red social de microblogging Twitter y porque Google compró finalmente Youtube por 1650 millones de dólares , actuando ahora como una de sus filiales.
El comienzo de la era Facebook
Si bien, fue creada en el año 2004, Facebook no tuvo su gran auge hasta el año 2007, cuando se pudo traducir a muchos idiomas, llegando así a países de casi todo el mundo. Si bien las redes sociales se iniciaron únicamente como un modelo social, con el paso de los años las redes sociales han ido adquiriendo muchísimas relevancia en el campo del marketing. Las grandes empresas fueron observando la gran relevancia que estaban aquiriendo y vieron la posibilidad de negocio en el marketing en las redes sociales.Facebook , con más de 2.000 millones de usuarios, fue desarrollando entre otras su sistema de publicidad Facebook Ads, Google creó sus herramientas de publicidad y de análisis y a continuación todas las redes sociales incorporaron publicidad en su interfaz.
Las empresas se fueron también incorporando a las redes sociales como modo de negocio, pero el sistema era cada vez más difícil de manejar por lo que necesitaban de la creación de nuevos especialistas, naciendo las figuras de los Community y Social media manager entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario